
SEXTO GRADO DE PRIMARIA, TERCERA UNIDAD, SEGUNDA SESIÓN
En esta sesión, que tiene la etiqueta de TEMA ADICIONAL, se tocará el tema de Abraham, padre de la fe, con el fin de trabajar la primera competencia, segunda capacidad y segundo desempeño, por el que el alumno comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana.
Para ello, seguimos la siguiente estructura:
En el Ver, facilitaremos que los estudiantes se pregunten qué entienden por fe. Lo natural, como se señala en la sesión, es que se entienda que significa creer en algo que no se ve. No es malo que se entienda este concepto, pero, para los cristianos, abarca un poco más. Creer en Dios y en su infinito poder, significa también aceptar que la fe es un regalo que proviene de Él, y no de nuestros esfuerzos humanos.
Sin embargo, paradójicamente, nos esforzamos en cultivar los regalos que nos da, empleando nuestra libertad, aunque sepamos que su voluntad es la que prevalecerá. La fe se relaciona estrechamente con estos misterios que no podemos entender pero que tomamos como certezas, confiando plenamente en Dios. Por ello, buscamos que los alumnos vayan enriqueciendo lo que entienden por fe, de manera teórica, y que esto sea un sustento para su experiencia personal con Dios, quien se manifiesta de muchas formas, siendo Jesucristo, su Hijo, la más importante y llena de amor.
Para pasar al momento de iluminación o Juzgar, el docente ayudará a complementar el concepto de fe, tal y como se ha mencionado anteriormente en esta descripción; luego de lo cual, escucharemos la historia de Abraham, en un resumen adaptado de algunos capítulos del Génesis. Sin duda, el momento en que Abraham demuestra que está dispuesto a cumplir con la voluntad de Dios, incluso al punto de sacrificar a su hijo, es el más conocido de este relato, y es lo que le concede el título de “Padre de la fe”.
En adición a su historia, leeremos juntos un fragmento de la carta bíblica a los hebreos, en la que se resalta que Abraham debió confiar en que Dios puede, incluso, traer a la vida a los muertos. De la forma en que lo veamos, podemos hacer un paralelo con nuestras vidas actualmente, ya que, muy a menudo, no podemos entender los planes de Dios o por qué ellos son tan alejados de nuestra percepción de lo que es bueno. Por la fe, observamos y recibimos la revelación de Dios, y podemos confiar y creer, incluso aunque no comprendamos todo lo que quisiéramos. Este es un don que, a veces, desde afuera, se infravalora o se ve como una vulnerabilidad pero, dentro de nuestra Iglesia, buscamos incansablemente tener, para poder permanecer al lado de Dios.
Finalmente, en el Actuar, cada estudiante redactará una oración en que exprese a Dios su confianza. No obstante, también se abrirá esta actividad a expresar las dudas que se puedan tener. Es un trabajo que revisará el docente, por lo que no se promete que será secreto, pero consideramos importante que se realice motivando a los alumnos a ser sinceros, recordándoles que, si la fe es un don de Dios, a Él es a quien debemos pedirle ayuda con nuestros cuestionamientos, aparte de todos los esfuerzos que podamos hacer para estudiar, aprender y conocer más.
En adición a su historia, leeremos juntos un fragmento de la carta bíblica a los hebreos, en la que se resalta que Abraham debió confiar en que Dios puede, incluso, traer a la vida a los muertos. De la forma en que lo veamos, podemos hacer un paralelo con nuestras vidas actualmente, ya que, muy a menudo, no podemos entender los planes de Dios o por qué ellos son tan alejados de nuestra percepción de lo que es bueno. Por la fe, observamos y recibimos la revelación de Dios, y podemos confiar y creer, incluso aunque no comprendamos todo lo que quisiéramos. Este es un don que, a veces, desde afuera, se infravalora o se ve como una vulnerabilidad pero, dentro de nuestra Iglesia, buscamos incansablemente tener, para poder permanecer al lado de Dios.
¡Gracias por incluirnos en su sesión de aprendizaje!

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR
CI Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y transcendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.
c2 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
d2 Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana.

Proyecto para la elaboración de materiales para planificación curricular en el área de Educación Religiosa
Es nuestro objetivo poner a disposición de los maestros del área de religión católica,en la región Loreto, los documentos académicos necesarios; planes anuales, unidades, sesiones, videos, fichas y proyectos en el área de religión Católica, concordes con lo propuesto por el estado y la ODEC.
Este proyecto se realizó gracias al apoyo de la Fundación Agustinos en el Mundo, la Oficina de Educación Católica de Iquitos y a muchas personas de buen corazón que regalaron sus voces, esfuerzo y tiempo, en especial a los miembros del Movimiento JAX
Todos los derechos reservados © UNA HIJA MÁS, 2024
Hecho con por Carol, Pilar, Sergio y el p. Toño