logo

SEXTO GRADO DE PRIMARIA

...

SEXTO GRADO DE PRIMARIA, SEGUNDA UNIDAD, NOVENA SESIÓN


En esta sesión, buscamos finalizar la unidad cultivando la primera competencia, segunda capacidad y tercer desempeño, por el que el alumno demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y fortalece así su crecimiento personal y espiritual.
Para ello, seguimos la siguiente estructura:
En el Ver, iniciaremos la sesión con un pequeño ejercicio de completamiento de letras de palabras, para servir de ayuda-memoria y recordar los 7 sacramentos. Puede hacerse el ejercicio completo o de forma parcial, a criterio del docente, pero es importante dejar como estímulos finales los dos sacramentos que se trabajarán: el orden sacerdotal y el matrimonio. De esta manera, se podrá dialogar sobre qué desafíos presentan estas opciones de vida. Ambos tienen retos que superar, sea la convivencia en el matrimonio o la soledad en el sacerdocio, el trabajo en la familia o en las parroquias.
Aunque puede que aún no se dé en este grado, queremos adelantarnos a compartir con los docentes un cuestionamiento común que a veces surge con este tema, que es el por qué no hay sacerdotisas en la Iglesia. Como adultos en la fe o confirmados debemos toparnos en algún momento con partes de la tradición que acatamos con amor, incluso si no entendemos por completo. En este caso, el sacerdocio está reservado para los varones como un rol similar al que tuvieron los discípulos en los tiempos de Jesús, lo que se ha mantenido en los años, y lo aceptamos como parte del Magisterio, es decir, la autoridad de la Iglesia al decidir mantenerlo de esta forma. Cierto es que el rol de la mujer en la liturgia y otros ha ido cambiando poco a poco, pero finalmente no debemos perder de vista que nos corresponde aceptar esta manera de ser y, más bien, aprender a valorar a las personas, no por el rol que tienen en determinadas circunstancias, sino por su humanidad, dignidad y todo aquello que le da el ser creación de Dios.
 
Para pasar al momento de iluminación o Juzgar, entraremos ya a lo que corresponde a conocer los sacramentos en sí. Se ha preparado, para ello, una ficha de trabajo, cuyo nivel de dificultad es bastante básico, ya que los alumnos pueden inferir fácilmente las respuestas en base a una lectura sencilla. La idea con ello es que utilicen el contenido para entender las diferencias y similitudes entre los sacramentos trabajados.
A manera de reforzamiento, se puede anotar la idea resumen que se plantea en la sesión, que es: los sacramentos son vehículo de la gracia de Dios. Ello aplica a todos los sacramentos, evidentemente, pero nos servirá como un recordatorio de que, al casarse, los novios consagran su unión a Dios, ya que hay una presencia real de su gracia. Igual ocurre cuando un hombre opta por la vida sacerdotal, ya que el don de Dios actúa de forma real en él.
 
Finalmente, en el Actuar, dividiremos al aula en 2 secciones, para que cada una se encargue de trabajar uno de los sacramentos que se ha mencionado. El trabajo consiste en redactar una oración en la que se pida por los matrimonios o por los religiosos. Podrá ser útil, para ello, recordar los desafíos de los que se habló al inicio de la sesión.
A manera de reforzamiento, se puede anotar la idea resumen que se plantea en la sesión, que es: los sacramentos son vehículo de la gracia de Dios. Ello aplica a todos los sacramentos, evidentemente, pero nos servirá como un recordatorio de que, al casarse, los novios consagran su unión a Dios, ya que hay una presencia real de su gracia. Igual ocurre cuando un hombre opta por la vida sacerdotal, ya que el don de Dios actúa de forma real en él.
 
El docente dirigirá una oración final, luego de lo dicho, en la que se pida a Dios que se acojan todas las peticiones realizadas por los alumnos, de manera que pidamos, como comunidad, por el servicio al prójimo que se puede dar de diferentes maneras.

 
¡Gracias por incluirnos en su sesión de aprendizaje!

Audioguía del docente

 
rectangle

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR

CI Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y transcendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.

c2 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

d3 Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y fortalece así su crecimiento personal y espiritual.

MATERIAL DE TRABAJO

exploreexplore

FICHA 1

PDF1
exploreexplore

AUDIO 1

AUDIO_1
...

Proyecto para la elaboración de materiales para planificación curricular en el área de Educación Religiosa
 
Es nuestro objetivo poner a disposición de los maestros del área de religión católica,en la región Loreto, los documentos académicos necesarios; planes anuales, unidades, sesiones, videos, fichas y proyectos en el área de religión Católica, concordes con lo propuesto por el estado y la ODEC.

 

rectangle

rectangle

rectangle



Este proyecto se realizó gracias al apoyo de la Fundación Agustinos en el Mundo, la Oficina de Educación Católica de Iquitos y a muchas personas de buen corazón que regalaron sus voces, esfuerzo y tiempo, en especial a los miembros del Movimiento JAX

Todos los derechos reservados © UNA HIJA MÁS, 2024