logo

QUINTO GRADO DE PRIMARIA

...

QUINTO GRADO DE PRIMARIA, SEGUNDA UNIDAD, CUARTA SESIÓN


En esta sesión, tocaremos el tema de San José como padre terrenal de Jesús, para así trabajar la primera competencia, primera capacidad y primer desempeño, el cual consiste en explicar el amor de Dios en la Creación, comprometiéndose a cuidarla.
Para ello, seguimos la siguiente estructura:
En el Ver, se propone que se trabaje en parejas, resolviendo una ficha en la que podemos leer diversos adjetivos. Deberán elegir los 5 que consideran más importantes para un padre. Es natural que este tipo de conversaciones traigan a colación comentarios sobre la variada constitución que pueden tener las familias de los estudiantes, lo cual no tiene que ser un inconveniente, pero se debe centrar la atención a lo que consideran que es importante para un padre.
Se podrá compartir con algunos comentarios o anotar en la pizarra las palabras que más se repitan, dando lugar a cualquier diferencia en las respuestas, siempre que sea coherente con la idea de que para ser padre se necesitan características positivas, aunque no se sea perfecto. Al presentar el propósito, además, se introducirá el nombre de San José, enmarcando el tema del día.
 
Para pasar al momento de iluminación o Juzgar, leeremos la mayoría de los pocos pasajes bíblicos en los que se menciona al padre de Jesús, que son los momentos en que se habla de su genealogía, cuando el ángel Gabriel anunció a María que concebiría un hijo y cuando viajaron a Egipto para proteger la vida de Jesús en el momento en que corría peligro.
Cada estudiante deberá anotar qué se puede inferir o entender de cada uno de los pasajes leídos, con ayuda del docente. Las preguntas de la sesión están planteadas para que se vaya concluyendo que San José fue un hombre bueno y justo, procurando evitar que se dañe a María, valiente al enfrentar las diversas situaciones que se iban presentando y obediente por hacer lo que Dios estaba pidiendo de él. Estas características irán resonando en la sesión, de manera que sean fácilmente asociables a lo que esperamos de un padre actualmente, por difícil que sea. Nuevamente, es válido que este tema desate algunos comentarios con respecto a las familias, pero nos concentraremos en los aspectos positivos y en la tolerancia y apertura de mente que ayuda a entender que, si bien en algunos hogares puede no haber un padre o una madre, esto no impide reconocer su valor en la sociedad, así como no significa ningún tipo de juicio para sus hijos o familia.
 
Finalmente, en el Actuar, describiremos qué importancia tiene un padre de familia en su hogar, lo cual puede exponerse de diferentes formas. Lo ideal es que se consideren las cualidades que se han ido explorando de San José, por lo que los docentes pueden remarcar los ejemplos detectados, como el ser justos, buenos, protectores y, cuando lo amerita, obedientes o temerosos de Dios, lo que no quiere decir otra cosa que amarlo y buscar tener una conducta recta. Al final de esta redacción, cada niño agregará una petición a Dios por los padres del mundo, incluyendo los suyos o las figuras paternas que consideren.
Cada estudiante deberá anotar qué se puede inferir o entender de cada uno de los pasajes leídos, con ayuda del docente. Las preguntas de la sesión están planteadas para que se vaya concluyendo que San José fue un hombre bueno y justo, procurando evitar que se dañe a María, valiente al enfrentar las diversas situaciones que se iban presentando y obediente por hacer lo que Dios estaba pidiendo de él. Estas características irán resonando en la sesión, de manera que sean fácilmente asociables a lo que esperamos de un padre actualmente, por difícil que sea. Nuevamente, es válido que este tema desate algunos comentarios con respecto a las familias, pero nos concentraremos en los aspectos positivos y en la tolerancia y apertura de mente que ayuda a entender que, si bien en algunos hogares puede no haber un padre o una madre, esto no impide reconocer su valor en la sociedad, así como no significa ningún tipo de juicio para sus hijos o familia.
 


 
¡Gracias por incluirnos en su sesión de aprendizaje!

Audioguía del docente

 
rectangle

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR

CI Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y transcendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.

c1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y transcendente.

d1 Explica el amor de Dios presente en la Creación y se compromete a cuidarla.

MATERIAL DE TRABAJO

exploreexplore

FICHA 1

PDF1
exploreexplore

FICHA 2

PDF2
exploreexplore

AUDIO 1

AUDIO_1
...

Proyecto para la elaboración de materiales para planificación curricular en el área de Educación Religiosa
 
Es nuestro objetivo poner a disposición de los maestros del área de religión católica,en la región Loreto, los documentos académicos necesarios; planes anuales, unidades, sesiones, videos, fichas y proyectos en el área de religión Católica, concordes con lo propuesto por el estado y la ODEC.

 

rectangle

rectangle

rectangle



Este proyecto se realizó gracias al apoyo de la Fundación Agustinos en el Mundo, la Oficina de Educación Católica de Iquitos y a muchas personas de buen corazón que regalaron sus voces, esfuerzo y tiempo, en especial a los miembros del Movimiento JAX

Todos los derechos reservados © UNA HIJA MÁS, 2024