
QUINTO GRADO DE PRIMARIA, PRIMERA UNIDAD, SEXTA SESIÓN
En esta sesión, buscamos trabajar el primer desempeño, por el que los alumnos explican el amor de Dios presente en la Creación, y se compromete a cuidarla. Ello, enmarcado en la primera competencia y la primera capacidad. En secuencia con las sesiones sobre la Semana Santa, se trabajará el Viernes Santo y, por ello, la pasión y muerte de Jesús.
Para ello, seguimos la siguiente estructura:
En el Ver, leeremos un breve diálogo entre dos niños, que se preguntan sobre el Vía Crucis, haciendo referencia a que les aburre o no lo logran comprender. El Vía Crucis es una bella y sentida conmemoración que nos ayuda a traer al presente el sacrificio que hizo Jesús en la cruz, pero es, también, una práctica piadosa que puede ser difícil de asimilar para los niños y adolescentes, por la extensión de la misma o la repetición de algunas partes. En esta oportunidad, nos interesa ir entendiendo, de a pocos, las estaciones que en ella se recuerdan, para darle el valor que le corresponde.
Para pasar al momento de iluminación o Juzgar, leeremos una parte de la Pasión de Jesús, ya muy cercana a su muerte. Este fragmento da lugar a dialogar sobre el sufrimiento humano de Jesús, tan real como el que podemos sufrir nosotros en el día a día. Fue maltratado a nivel físico y emocional, pero lo más importante es saber que se entregó por completo al Padre, y que solo Dios puede producir cosas buenas a partir de, incluso, aquello que nos resulta doloroso o difícil. Luego de esta muerte tan cruel, vendrá un evento maravilloso, que solemos priorizar, que es la resurrección. No obstante, el hecho mismo de su muerte es santo y bueno, por lo que empezaremos a tocar este tema a mayor profundidad conforme avancen los grados.
Finalmente, en el Actuar, para responder a lo que estamos aprendiendo sobre la muerte de Jesús, conoceremos una versión abreviada del Vía Crucis, con solo 7 estaciones. El docente organizará los grupos anticipadamente, dependiendo de la cantidad de alumnos y podrán encontrar, en el material, diferentes roles que estos podrán asumir. Todos los roles están basados en lectura, y es natural que los niños estén aún aprendiendo a mantener una actitud silenciosa y la reverencia que corresponde. Por ello, se motivará a llevar un ritmo tranquilo, en el que, si se comete un error, simplemente se corregirá, ya que en actividades así, lo importante es participar de la mejor manera posible. Diferente a cuando, por ejemplo, se realiza una exposición o hay que conocer contenido de memoria.
En relación a lo mencionado, se propone una lista de cotejo en la que se evalúe, sobre todo, el componente actitudinal ante la actividad.
¡Gracias por incluirnos en su sesión de aprendizaje!

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR
CI Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y transcendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.
c1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y transcendente.
d1 Explica el amor de Dios presente en la Creación y se compromete a cuidarla.

Proyecto para la elaboración de materiales para planificación curricular en el área de Educación Religiosa
Es nuestro objetivo poner a disposición de los maestros del área de religión católica,en la región Loreto, los documentos académicos necesarios; planes anuales, unidades, sesiones, videos, fichas y proyectos en el área de religión Católica, concordes con lo propuesto por el estado y la ODEC.
Este proyecto se realizó gracias al apoyo de la Fundación Agustinos en el Mundo, la Oficina de Educación Católica de Iquitos y a muchas personas de buen corazón que regalaron sus voces, esfuerzo y tiempo, en especial a los miembros del Movimiento JAX
Todos los derechos reservados © UNA HIJA MÁS, 2024
Hecho con por Carol, Pilar, Sergio y el p. Toño