
CUARTO GRADO DE PRIMARIA, CUARTA UNIDAD, TERCERA SESIÓN
En esta sesión, buscamos cultivar la segunda competencia, tercera capacidad y quinto desempeño, mediante un tema que hace referencia a dar la paz, tal y como se hace en la celebración de la Eucaristía. Este vendría a ser un tema complementario o ADICIONAL.
Para ello, seguimos la siguiente estructura:
En el Ver, proponemos un juego de movimiento, en el que los niños deberán tocar el hombro de sus compañeros diciendo “la paz” solo si sus compañeros cumplen con la premisa que indique el docente. Este tipo de juegos requieren un cuidado y manejo especial, ya que precisamente en su naturaleza lúdica, puede ocurrir que los niños quieran distraerse o bromear. Lo importante es que se rescate la expresión que se suele decir en misa en el momento de dar la paz y, para mantener la norma, se propone que se manejen puntos a favor o en contra si se respeta o no las normas. Una vez explicadas las normas, el docente indicará las premisas.
Para pasar al momento de iluminación o Juzgar, recordaremos el momento en los evangelios en el que Jesús da la instrucción a sus discípulos para que lleven consigo la buena noticia, deseando la paz al hogar al que ingresen. La paz puede tomar muchos significados, dependiendo del contexto o de qué tan concretos sean los comportamientos a los que apuntemos, pero buscamos que los estudiantes asocien de manera muy cercana a la persona de Jesucristo con la paz y la gracia de Dios, la que invocamos y esparcimos dentro de nuestras posibilidades y entornos.
Hay, además, otro mensaje de tranquilidad, y es que, si nosotros damos la paz, y esta no es bien recibida, se regresa a nosotros. En términos humanos y simplificados, los cristianos, se podría decir, “no perdemos”, porque tenemos nuestra confianza depositada en lo que ve Dios. Si alguien no nos recibe, igual nosotros podemos ser portadores de amor.
Finalmente, en el Actuar, se propone organizar al aula en parejas o grupos de 3, para resolver en conjunto una ficha en la que deberán diferenciar acciones que representen o no una actitud pacífica. Esto, bajo la premisa de que no solo deseamos y promovemos la paz con nuestras palabras, aunque no está de más anunciarla, sino que también la traemos a la historia concreta mediante nuestras acciones y decisiones.
Hay, además, otro mensaje de tranquilidad, y es que, si nosotros damos la paz, y esta no es bien recibida, se regresa a nosotros. En términos humanos y simplificados, los cristianos, se podría decir, “no perdemos”, porque tenemos nuestra confianza depositada en lo que ve Dios. Si alguien no nos recibe, igual nosotros podemos ser portadores de amor.
¡Gracias por incluirnos en su sesión de aprendizaje!

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR
CII Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
c3 Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
d5 Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria; para ello, aplica las enseñanzas bíblicas y de los santos.

Proyecto para la elaboración de materiales para planificación curricular en el área de Educación Religiosa
Es nuestro objetivo poner a disposición de los maestros del área de religión católica,en la región Loreto, los documentos académicos necesarios; planes anuales, unidades, sesiones, videos, fichas y proyectos en el área de religión Católica, concordes con lo propuesto por el estado y la ODEC.
Este proyecto se realizó gracias al apoyo de la Fundación Agustinos en el Mundo, la Oficina de Educación Católica de Iquitos y a muchas personas de buen corazón que regalaron sus voces, esfuerzo y tiempo, en especial a los miembros del Movimiento JAX
Todos los derechos reservados © UNA HIJA MÁS, 2024
Hecho con por Carol, Pilar, Sergio y el p. Toño