
TERCER GRADO DE PRIMARIA, PRIMERA UNIDAD, NOVENA SESIÓN
En esta sesión, buscamos trabajar la segunda capacidad dentro de la primera competencia. Ello se traducirá en el segundo desempeño como que el alumno conozca a Dios Padre, que se manifiesta en las sagradas escrituras, y que acepte el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás.
Para ello, seguimos la siguiente estructura:
En el Ver, se enfatizará en nuestra capacidad de observar los signos o señales que nos muestran las personas. Un primer caso será de salud, con señales evidentes, y luego se hablará de un caso más abstracto, como es el estado de ánimo. Esto es una ruta hacia el observar, simbólicamente, lo que ocurre en el interior de las personas.
No queremos, de ninguna forma, que los niños piensen que con ver una sola señal en la conducta de alguien pueden juzgarla, sino que tenemos la capacidad de observar y prudentemente, sacar algunas conclusiones. Este pensamiento ayudará a la siguiente parte, ya que, como indica el propósito de la sesión, se aprenderá sobre el amor como el signo principal de los cristianos.
Para pasar al momento de iluminación o Juzgar, se propone que se divida al aula en grupos pequeños, y que se tenga preparado, para cada grupo, la frase del versículo bíblico en el que Jesús le dice a sus discípulos que el mundo los conocerá por el amor que se tienen entre ellos. Cada grupo ordenará los fragmentos de la frase y lo leerán en voz alta.
El docente, como siempre, orientará la reflexión. Se puede comentar que hay otros signos conocidos, como la señal de la cruz, el rosario y demás. O, si los niños mencionan el tema, mencionar cosas que, por el contrario, NO sean signos de cristiandad, como los amuletos. Lo más importante, sin embargo, es resaltar que el signo principal es el amor que nos enseñó Jesús.
Finalmente, en el Actuar, de manera individual, los niños leerán una historia en la que se dan diferentes conductas de dos familias. Deberán extraer, de esta historia, qué conductas reflejan amor, de acuerdo a los valores cristianos, y cuáles no.
El docente, como siempre, orientará la reflexión. Se puede comentar que hay otros signos conocidos, como la señal de la cruz, el rosario y demás. O, si los niños mencionan el tema, mencionar cosas que, por el contrario, NO sean signos de cristiandad, como los amuletos. Lo más importante, sin embargo, es resaltar que el signo principal es el amor que nos enseñó Jesús.
Esta última ficha será evaluada de acuerdo a las respuestas brindadas, como una prueba escrita.
¡Gracias por incluirnos en su sesión de aprendizaje!

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR
CI Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y transcendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.
c2 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
d2 Conoce a Dios padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás.

Proyecto para la elaboración de materiales para planificación curricular en el área de Educación Religiosa
Es nuestro objetivo poner a disposición de los maestros del área de religión católica,en la región Loreto, los documentos académicos necesarios; planes anuales, unidades, sesiones, videos, fichas y proyectos en el área de religión Católica, concordes con lo propuesto por el estado y la ODEC.
Este proyecto se realizó gracias al apoyo de la Fundación Agustinos en el Mundo, la Oficina de Educación Católica de Iquitos y a muchas personas de buen corazón que regalaron sus voces, esfuerzo y tiempo, en especial a los miembros del Movimiento JAX
Todos los derechos reservados © UNA HIJA MÁS, 2024
Hecho con por Carol, Pilar, Sergio y el p. Toño