
PRIMER GRADO DE PRIMARIA, CUARTA UNIDAD, CUARTA SESIÓN
En esta sesión, se continuará trabajando la segunda competencia, esta vez focalizándose en la tercera capacidad. El desempeño trata de que el alumno practique el silencio y la oración, precisamente, generando sus propias oraciones. Nuevamente, como el tema trata de la celebración del Señor de Milagros, trabajaremos con una sesión reubicable, que puede no tener tanta relación con el resto de las sesiones de la unidad, pero sirve para poder colocarla en la calendarización de forma que se acerque mucho a la fecha del calendario en que será mejor aprovechada. Sin embargo, es posible trabajar la sesión luego de la sesión 3, que habla, precisamente, de los Milagros de Jesús.
Para ello, seguimos la siguiente estructura:
En el Ver, se observará una imagen o bit de la procesión dedicada al Señor de los Milagros. Los niños deberán observarla por el tiempo que determine el docente, puede ser 30 segundos, y luego esconderla.
Si es un aula grande y la imagen pequeña, se puede pasar por grupos, y que el resto del salón cuente hasta 30, para que el grupo tenga un tiempo límite para verla y, mientras lo hace, los demás también participen de la dinámica.
Posterior a la observación, intentarán comentar lo que recuerdan haber visto. A manera de dinamizar, el docente puede hacer preguntas distractoras, sobre elementos que no estén presentes en la imagen.
Al presentar el propósito de la sesión, se indicará que hoy conoceremos más sobre la devoción al Señor de los milagros.
Para pasar al momento de iluminación o Juzgar, se empleará una versión simplificada de la historia del Señor de los Milagros, con algunas imágenes de apoyo. Las preguntas en la sesión tienen que ver con el aprendizaje que ya se dio en la sesión anterior.
Sin embargo, si esta clase se realiza antes de la sesión sobre los milagros de Jesús, se puede aprovechar este momento para enfatizar que un milagro es una obra maravillosa, que los humanos no podemos realizar, sino que requiere el poder de Dios.
Finalmente, en el Actuar, se propone realizar un escapulario de papel, que es una imagen del Señor de los Milagros, pequeña, que puede convertirse en una medalla. A la espalda de esta imagen, el niño anotará su propia oración o intención al Señor de los Milagros, que, como sabemos, no es otro que Jesús.
Sin embargo, si esta clase se realiza antes de la sesión sobre los milagros de Jesús, se puede aprovechar este momento para enfatizar que un milagro es una obra maravillosa, que los humanos no podemos realizar, sino que requiere el poder de Dios.
Al final de la sesión, los niños se podrán colgar los escapularios al cuello, ponerse de pie y, dirigidos por el docente, realizar una oración grupal.
En este momento de la formación, aún no se está proponiendo entonar el himno o participar de una procesión como tal, pero se puede ir introduciendo el tema como algo que se conocerá en el futuro. No obstante, como siempre, el docente puede introducir estas tradiciones si lo considera pertinente.
¡Gracias por incluirnos en su sesión de aprendizaje!

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR
CII Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
c3 Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
d7 Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con Dios.

Proyecto para la elaboración de materiales para planificación curricular en el área de
Educación Religiosa
Es nuestro objetivo poner a disposición de los maestros del área de religión católica,
en la región Loreto, los documentos académicos necesarios; planes anuales, unidades,
sesiones, videos, fichas y proyectos en el área de religión Católica, concordes con lo
propuesto por el estado y la ODEC.
Este proyecto se realizó gracias muchas personas de buen corazón que regalaron sus voces, esfuerzo y tiempo, en especial a los miembros del Movimiento JAX

Todos los derechos reservados © UNA HIJA MÁS, 2024
Hecho con por Carol, Pilar, Sergio y el p. Toño